31.12.16
27.12.16
NOTICIAS. NOTAS EPOCALES.
“La muerte no es verdad
cuando se ha cumplido bien la obra de la vida”, informativos de la televisión
cubana tras dar la noticia de la muerte de Fidel Castro.
Dicho popular de los sábados
en los años sesenta, según recuerda mi padre: los sábados, camisa limpia y polvete.
De pronto percibo un mal
olor. Microsegundos después, identifico el olor y la sensación cambia: es olor
a la naranja que, anteriormente, he tocado, y que me ha sorprendido. O sea, que
incluso el olor precisa de un instante para ser reconocido, no resulta inmediatamente
identificada su procedencia y, por consiguiente, la calidad de su percepción,
si se trata de un buen o mal olor.
“No estoy autorizado a dar
esa información”. Esta frase que yo creía de película americana y de factura
relativamente cercana en el tiempo, cuando no de total actualidad, la escucho,
pero matizada de humorística ironía por el personaje que la dice, en una
película española de 1973, La madrina,
protagonizada por Lina Morgan. Teniendo en cuenta de qué estamento proviene la
frasecita, - seguridad nacional y
espionaje – la recepción y crítica a este tipo de lenguaje resultan contemporáneas.
Que Dios directamente intervenga en este mundo no sólo no es nada
aconsejable sino que es imposible. Apócrifo
de Soren Kierkegaard.
Examinando videos de Germán
de Argumosa. En concreto, uno de 1978 en el que habla con Jiménez del Oso sobre
las caras de Bélmez. Firmeza y rapidez en la exposición del juicio, diafanidad
y lucidez de un discurso impecable, que contrasta o se intensifica curiosamente
con el aspecto recio de su rostro y su mirada no altiva sino “dura”, exigente.
Me llama la atención este manejo del discurso, “perfectamente actual”, es
decir, no afectado por mitologías y estereotipos tales como “los años de
dictadura” ni por determinaciones de ese tipo. Otra cosa es percibir en la
puesta en escena de su entrevista, en los aspectos de sus vestimentas, la de
Germán y la de del Oso, cierta aura de época, cierta lentitud voluptuosa que
contemplada ahora me produce fascinación y melancolía: el humo del tabaco, la
planta del decorado, el colgante hipi y esotérico de Jiménez del Oso, la
abundancia de barbas setenteras. Es decir, la lógica del discurso entre el
entrevistado y el entrevistador es contemporánea de mi pensamiento. Los
atuendos y la atmósfera concreta en que tales locuciones se producen, ya no.
15.12.16
23.11.16
LAS RESISTENCIAS DE UNAS EFEMÉRIDES: LEZAMA LIMA
Que la festividad de la
Hispanidad se reduzca a polémicas sobre si "desfiles militares sí" o "desfiles militares no",
me parece algo bastante miserable y de vergüenza ajena si echamos un vistazo a
otras latitudes menos discutidoras y más contundentes. Para mí resulta muy fácil
no sólo liquidar toda residual vergüenza sino festejar la fecha: que un
Borges, un Cervantes o un Lezama Lima escriban en el mismo idioma es algo lo
suficientemente glorioso como para todos celebremos esta fiesta y nos
sintamos hermanos de una misma patria: la que conforma una lengua común.
Cito con toda la naturalidad
del mundo en esta eximia tríada de nombres el de Lezama Lima, aunque yo diría
que, por estos insondables pagos, todavía pesa sobre él y su pululante literatura
una suerte de, no indiferencia pero sí lectura aquejada de cierta languidez.
Últimamente no paro de
escuchar por radio y televisión los homenajes que le están preparando a Buero
Vallejo. Cualquiera diría que la efeméride se convierte en pretexto para los
que están deseando exhibirse en interminables actuaciones. Naturalmente, Buero
se merece estos homenaje, pero uno siempre se sorprende de la súbita cuantía de
reconocimientos para unos y de la cuasi absoluta inexistencia para otros…aunque pertenezcan a
los mayores parangones literarios.
Buero recibe su
homenaje este año puesto que nació en 1916. Lezama nos abandonó en el 76, hace
40 años. También merecería algún acto de recuerdo; en definitiva los amigos de
las efemérides no harían otra cosa que aprovechar la circunstancia. Pero no. O yo,
al menos, no he visto por los medios nada muy notorio al respecto. En el 2010, aniversario de
su nacimiento, los homenajes tampoco puede decirse que florecieran como
vergeles. El nombre de Lezama apenas o no se oyó.
Esa algo oblicua
percepción de la obra de Lezama en España, esa algo tibia reacción ante el
despliegue hiperbarroco de una insólita obra que debiera habernos llenado de
entusiasmo, y más teniendo en cuenta que se produce en la misma lengua que la
de los reticentes receptores, define una perplejidad que no se explica sino por
la tardía llegada y mal conocimiento de sus obras, pero que a ojos vistas,
actualmente, no puede ya justificarse.
A veces he llegado a pensar que Lezama
era “demasiado” en el escueto plano de nuestra literatura, que suponía un
obsequio demasiado sorpresivo y demasiado selecto para
la provinciana capacidad de la que era capaz de exhibir la ciudadanía literaria
española del momento. Una capacidad limitadita todavía hoy, que dirigimos
nuestro interés a las producciones literarias norteamericanas como si llevaran
no sé qué sello de calidad indiscutible,
y en un momento en que medio mundo vive inmerso en la tontuna
interminable de los nuevos jueguecitos digitales,
Lezama propone una notabilísima aventura de la
palabra y define una teoría poética de la imagen que espera aprovechamientos
nuevos y actualizaciones. Y este tesoro
parece ser algo demasiado precioso y extraño para los jóvenes europeos que ya
no son barrocos ni simbolistas ni modernistas, ni tampoco surrealistas, solo
jóvenes poetas europeos para los que un continente poético como el de Lezama es
una rareza extraterrestre. Y es que para los poetas de la era internáutica tales cosas son grandezas que, claramente, les exceden.
15.11.16
FALUDI Y EL BÁLSAMO FINAL
Buscando
fotografías de Bela Bartok el otro día, me encontré con el nombre de Gyorgy Faludi.
Creyendo que era un compositor, busqué más información y descubrí que era el
poeta contemporáneo más importante de Hungría.
Personalmente, no tenía la menor
idea sobre la existencia del personaje y lo que me ha sorprendido es, por un
lado, la ignorancia que hay todavía entre los europeos sobre los artistas e
intelectuales destacados de los distintos países que se dicen formar una
comunidad política y cultural, y por otro, la historia personal de Faludi,
atravesada por los conflictos bélicos – la lucha contra los nazis – la
persecución comunista y el exilio en varios países hasta su regreso triunfal a
su Hungría natal y su feliz casamiento con la joven Fany, convertida hoy en su polémica
viuda.
De Faludi, al parecer, sólo hay traducido al español un libro de poemas.
Teniendo en cuenta su trepidante vida que confirmaría con creces aquello de que
esto es (también) un valle de lágrimas: - guerras, persecución, presidio y exilio – sería
interesante comprobar si escribió unas memorias que pudieran atraer a algún
editor. Pero se tiene la sensación, un poco triste, de que sobre la historia de
los antiquísimos países del telón de acero ha caído otro telón que linda con la
indiferencia y el olvido. Sin embargo, este Faludi, bastante desconocido para
el público español, se me antoja un testigo como pocos de lo que épica y apocalípticamente
ha sido la historia reciente de Europa.
Otra
cosa resulta curiosa, en el rastreo gráfico que nos muesta la red, y que a ojos vista de la experiencia, supuso
hace pocos años, el consuelo a tanto sufrimiento y destrucción: la relación del
nonagenario Faludi con la joven Fany Cóvbacs: el bálsamo final a una vida
marcada por la huida enloquecida y la ferocidad.
10.11.16
9.11.16
SPRASCHSPIEL. APÓCRIFOS WITTGENSTENIANOS.
La
viruta es hija de la fricción productiva.
La
metamorfosis de los días en noches y de las noches en vigilias ávidas de conocimiento.
La
febrilidad poética consiste en nombrar las cosas.
La
superficie de las cosas era absoluta. Por eso la discusión sobre los
epifenómenos se convertía en humorismo grávido.
La
plasmación gráfica del universo sería un mapa de fogonazos.
La
gravedad adictiva de las superficies crea una sensación de orden en un estado
de cosas que tiende, por sus márgenes, a crear caos aproximativos..
Una
longitud precipitada a ningún sitio crea un vacío no calculado.
No
está muy claro si la dispersión de posiciones de un cuerpo es una estrategia o
una simple defunción.
Las
floraciones no pueden ser implosivas. Si lo son, no son floraciones.
Tampoco
las tormentas moleculares son el etcétera del universo.
Si
giraras al revés podrías admirar al que fuiste.
El
plano propicio es el que inviste la imagen como una aparición rampante.
Lo
ordinario es la imperceptible conjunción continua.
La
invención es extraordinariamente alusiva pero no es impertinente.
El
poeta puede abandonarse o emborracharse pero siempre piensa aristocráticamente.
A
veces la sucesión produce el efecto paradójico de una unidad estática. Por
ejemplo, véase el efecto sedante de la música repetitiva.
El
documento objetivo se lamina en boca de sus informadores.
Que
se produzcan los mil y un caos, los mil y un discursos. Lo único que debe
importarnos es que sólo nosotros somos los portadores del Significado.
¿Somos
capaces de imaginar lo que escribimos?
En
la imagen se alían una plenitud de mensajes y una promesa de habitarlos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)